lunes, 2 de mayo de 2011

RESPUESTAS AUTOCUESTIONARIO NUMERO 2



1. La compliance pulmonar es una medida de:

a)    El cambio del volumen pulmonar por cada unidad de cambio en la presión trans pulmonar

b)     La cantidad de presión requerida para inflar el pulmón

c)     La resistencia encontrada para inflar el pulmón por compresión manual de la bolsa reservorio

d)     La diferencia entre el volumen expiratorio final y el volumen tidal

La compliance pulmonar refiere a la elasticidad del tejido pulmonar y por lo tanto mide el cambio de volumen del pulmón por cada unidad de cambio en la presión transpulmonar.
Medida de la capacidad expansiva de los pulmones y del tórax du­rante los movimientos respiratorios.

2. ¿Qué es el Cor Pulmonale?

a)     PDA Ducto arterioso persistente

b)     Falla cardíaca derecha

c)     Enfermedad alveolar hipertensiva

d)    Enfermedad cardíaca secundaria a enfermedad respiratoria

 enfermedad respiratoria. El Cor Pulmonale refiere generalmente a enfermedad cardíaca derecha como resultado de hipertensión pulmonar y aumento de la postcarga a la que se ve sometido el ventrículo derecho

3. ¿Cuál es la causa de la taquicardia inducida por la inyección intravenosa de Atropina?

a)     Estímulo central al nervio vago

b)     Estímulo del ganglio simpático adrenérgico

c)     Acumulación de acetilcolina en las terminales nerviosas anticolinérgicas

d)    Bloqueo de las terminaciones nerviosas postganglionares colinérgicas

La atropina bloquea la terminaciones postganglionares colinérgicas. Su afinidad por los receptores muscarínicos es mayor que la de la Ach. Por lo tanto, la Atropina va a competir con la Ach. endógena por ocupar estos receptores y es la Atropina quien los va a ocupar. La Atropina tiene afinidad específica por los receptores muscarínicos, no tiene afinidad por los receptores nicotínicos ni neuronales ni musculares .
La Atropina sólo se une a los receptores muscarínicos, pero ella no puede estimularlos ya que carece de actividad intrínseca  por lo tanto la molécula de Atropina en sí misma no tiene ningún efecto en los órganos inervados por el parasimpático, los efectos que nosotros observamos son consecuencia de que la Atropina, al unirse a los receptores muscarínicos impide la acción de los de la Ach. en esos receptores.
Este mecanismo de acción de la Atropina se denomina antagonismo competitivo reversible

4. Recibe un paciente con encefalopatía hepática y ascitis como consecuencia de cirrosis hepática aguda debido al consumo de hongos silvestres. ¿Qué droga NO utilizaría en el tratamiento?

a)    Dexametasona

b)     Dieta baja en proteínas

c)     Neomicina oral

d)     Lactulosa

De las mencionadas la dexametasona no está indicada en el tratamiento de la encefalopatía hepática aguda. La dieta baja en proteínas, la neomicina oral y la lactulosa disminuyen la absorción de amonio y corrigen la encefalopatía de origen hepático


5. Recibe un cachorro Yorkshire de 2 meses con crisis convulsiva. Luego del examen físico su prediagnóstico es Shunt Porto Cava. Su confirmación en patología clínica sería si el paciente presenta:

a)     ALT y FA elevada 4 veces lo normal

b)     Bilirrubina total incrementada 4 veces el valor normal

c)    Ácidos biliares pre y post prandiales elevados

d)     Hipoglicemia severa

 En el shunt porto cava se observa elevación de los ácidos biliares pre y post prandiales

6. El siguiente cuadro: pH 7.3, PCO2 40mmHg, HCO3 16mEq/L y HCO3/H2CO3 bajo, corresponde a:

a)     Acidosis metabólica compensada

b)     Insuficiencia alveolar descompensada

c)    Acidosis metabólica descompensada

d)     Insuficiencia alveolar compensada

 Acidosis metabólica descompensada.
El pH normal es de 7.35 - 7.45, PCO2 35 - 45 mmHg, HCO3 18 - 24mEq/l.
Cuando el pH y el HCO3 se mueven en igual sentido, el origen del disturbio ácido-base es metabólico.
La reducción del bicarbonato con CO2 normal sugiere acidosis metabólica

7. Un perro se presenta en coma, el siguiente es el resultado de sus gases sanguíneos: pH 7.12, PCO2 58mmHg, HCO3 17mEq/L y CO2 total 19 mEq/L . ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más apropiado para este estado ácido base?

a)    Intubación traqueal y ventilación asistida

b)     Administración intravenosa de NaCl al 0.9%

c)     Administración intravenosa de bicarbonato de sodio

d)     Administración de oxígeno mediante una máscara

El diagnóstico es acidosis mixta grave 7.12, y el componente con mayor cambio es el CO2, la acidosis metabolica es secundaria a la caida del gasto cardíaco inducido por el bajo pH.
El ÚNICO tratamiento efectivo de la insuficiencia alveolar es VENTILAR

8. ¿Cuál de los siguientes es diagnóstico de peritonitis séptica?

a)     Bacterias extracelulares ocasionales

b)    Bacterias intracelulares

c)     Neutrofilos degenerados

d)     Neutrófilos no degenerados

 La presencia de bacterias intracelulares es diagnóstica de peritonitis séptica

9) La ruptura espontánea de la tráquea se asocia más comúnmente a:
a)     Neoplasia
b)    Injuria Iatrogénica
c)     Collar excesivamente ajustado
d)     Injurua penetrante
La ruptura espontánea de la tráquea se asocia frecuentemente a injuria iatrogénica, por colocación inadecuada de tubos endotraqueales, traqueotubos o necrosis por hiperinsuflación del manguito

10) El protocolo de resucitación neonatal en el cachorro hipóxico NO debe incluir
a)      Reversión de analgésicos opioides
b)      Oxígenoterapia
c)     Doxapran
d)     Estimulación manual de la respiración

Doxapran. La resucitación del arresto hipóxico nunca debe incluir Doxapran, ya que aumente los requerimientos de oxígeno del cerebro y del miocardio

11. La crisis de cetoacidosis diabética es comunmente ocasionada por una enfermedad concomitante. Marque las menos probable

a)     Pielonefritis

b)     Piómetra

c)     Falla renal

d)    Obstrucción intestinal

Las enfermedades más comunmente asociadas a una crisis de cetoacidosis diabética son: pielonefritis, piómetra, falla renal, hiperadrenocorticismo y neoplasia

12. Ordenen las siguientes soluciones de insulina en orden de potencia de la menos a la más potente (o de la de acción más lenta a la más rápida)

a)     NPH, lenta, ultralenta, regular, zinc insulina PZI

b)     Regular, lenta, NPH, ultralenata, zinc insulina PZI

c)    ultralenta, zinc insulina PZI, lenta, NPH, regular

d)     zinc insulina PZI, lenta, ultralenta, regular, NPH

Colocándolas en orden desde la mentos potente a la más potente, las soluciones de insulina serían: ultralenta, zinc insulina PZI, lenta, NPH, regular

13. ¿Cuél es la prioridad de tratamiento de un paciente con TEC (trauma encéfalo craneano)?

a)     Mantener la PaCo2 < 25 mmHg

b)    Mantener la presión arterial sistólica PAS > 90mmHg

c)     Adminstrar Manitol 0.5mg/kg

d)     Administrar Succinato de metil prednisolona 30mg/kg

La prioridad de tratamiento en el TEC es mantener la PAS > 90mmHg. El mantener la PaCO2 entre 25 - 40 mmHg produce una disminución transitoria de la PIC (presión intracraneal) y favorece la perfusión cerebral. Los corticoides no han demostrado efectos fav

14. ¿Cuál de los siguientes es un signo de aumento de la presión intracraneal PIC, y posible herniación cerebral?

a)     Bradicardia

b)     Alteración del patrón respiratorio

c)    Hipotensión

d)     Dilatación pupilar bilateral

Hipotensión. La hipotensión es un signo más temprano de monitoreo del incremento de la PIC y la herniación cerebral y permite una intervención terapeútica, los otros signos son más tardíos

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en cuanto al CID en el paciente séptico es verdadera?

a)    El dímero D es el diagnóstico más temprano en el perro

b)     La hipercoagulabilidad puede ser diagnosticada con un perfil de coagulación de rutina

c)     La terapia aislada con heparina ha demostrado ser benéfica en el CID

d)     En las fases tempranas del CID se observa hipocoagulabilidad y se torna hipercoagulable en fases tardías

El dímero D es el diagnóstico más temprano en el perro. El diagnóstico más temprano de CID en el perro es el dímero D que detecta la fase hipercaogulable inicial. Los gatos pueden no demostrar incremento del dímero D. l

 16. El síndrome braquicefálico incluye todos los siguientes menos:

a)     Paladar blando enlongado

b)     Narinas estenóticas

c)     Traquea hipoplásica

d)    Broncoconstricción

Broncoconstricción. El Síndrome Braquiicefalico no se asocia a bronconconstricción. Las anormalidaes anatómicas incluyen paladar blando enlongado, narinas estenóticas, eversión de los sáculos laríngeos, colapso laríngeo e hipoplasia traqueal

 17. La mejor posición para la RX en el diagnóstico de VDG es:

a)     RX abdominal dorsoventral

b)    RX abdominal en decúbito lateral derecho

c)     RX abdominal en decúbito lateral izquierdo

d)     RX abdominal con exposición horizontal

RX abdominal en decúbito lateral derecho. La mejor exposición para el diagnóstico de VDG es la RX en decúbito lateral derecho

18. En un paciente bien hidratado el gasto urinario mínimo no debería ser inferior a:

a)     0.27 ml/kg/hora

b)     3 ml/kg/hora

c)    1 - 2 ml/kg/hora

d)     0.5 ml/kg/hora

1 - 2 ml/kg/hora. En un paciente bien hidratado el gasto urinario no debería ser inferior a 1 - 2 ml/kg/hora. Una producción inferior a 0.27ml/kg/hora es la actual recomendación para el diagnóstico de anuria

 19. En los perros con VDG el lactato > ________ es considerado un predictor de pronóstico pobre, y ha sido asociado a una incidencia incrementada de necrosis gástrica

a)     2.5 mmol/L

b)    6 mmol/L

c)     3.5 mmol/L

d)     7.8 mmol/L

 La concentración superior a 6mmol/L de lactato, se ha asociado a un pronóstico pobre y mayor incidencia de necrosis gástrica

 20. Los productos sanguíneos deben ser administrados

a)    en un máximo de 4 horas

b)     a una tasa no superior a los 10ml/kg/hora

c)     en un máximo de 6 horas

d)     en un máximo de 8 - 12hs

 Los productos sanguíneos deben ser administrados en un máximo de 4 horas para evitar las complicaciones por contaminación del hemoderivado

 21. Tiene un cachorro con enteritis por parvovirus. Desea administrar factores de la coagulación. ¿Cuál sería el hemoderivado de elección?

a)     Plasma congelado

b)    Criprecipitado

c)     Criodeprivado

d)     Plasma fresco congelado

Sólo el plasma fresco congelado y el crioprecipitado poseen todos los factores de la coagulación (lábiles y estables). En los cachorros estaría indicado el crioprecipitado para evitar la sobrecarga de volumen (su volumen es una décima parte del PFC)




No hay comentarios:

Publicar un comentario